martes, 10 de septiembre de 2013

Se realizará jornada por el uso sustentable del guanaco


El venidero 23 de septiembre se desarrollará en las instalaciones de la Secretaría de Turismo, un taller para elaborar el Plan de Manejo del Guanaco en Santa Cruz, para el cual se convocaron distintos sectores sociales que tienen ingerencia en este tema, ya sea la UNPA, las sociedades rurales y el Consejo Agrario, entre otros.
En este marco, Guillermo Basualto, vocal del CAP, detalló durante la presentación que en el marco de la problemática imperante por la población de guanacos, se  organizaron estas jornadas para analizar el plan de manejo teniendo como base el censo que se realizó en campo.
Seguidamente, se explicó que el Plan de Manejo es uno de los componentes de un programa que se quiere abordar desde el CAP para llevar adelante un conjunto de acciones, pero para hacer este trabajo previamente se debía conocer la cantidad de animales y su distribución, y por eso, para obtener los datos desde una mirada más técnica y especializada.

“Guanaco argentino”- Por otra parte, cabe mencionar que el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, desde la provincia de Mendoza, presentó el desarrollo de un modelo productivo para el uso sustentable de lana de guanacos. Es así, que entrará en vigencia la marca “Guanaco argentino”, la cual se orientará hacia los mercados internacionales y así mejorar la calidad de vida de los pequeños productores rurales. Según se informó, se trabajará para posicionar la fibra de guanaco a nivel internacional, que brindará muchas posibilidades a todo el país donde se aloja la mayor población mundial de guanacos.

viernes, 30 de agosto de 2013

Reportan más de 500 crías de alpacas muertas



El alcalde de Santa Lucía, Gervasio Vilca, informó que las intensas nevadas afectaron a la ganadería, principal sostén económico del distrito, causando hasta la fecha la muerte de más de 500 crías de alpacas.
De acuerdo a los reportes de Defensa Civil, un total de 167 familias de 11 comunidades del distrito, reportaron la muerte de un gran número alpacas, el daño irreparable de los pastizales así como el deterioro de casas y cabañas, debido a las nevadas que soporta el altiplano.
El burgomaestre señaló que hasta el momento recibieron 600 pacas de avena del Gobierno Central, las que serán distribuidas a la totalidad de familias afectadas; asimismo, señaló que realizó los trámites ante el Gobierno Regional para recibir medicamentos y ropa de abrigo.

Fuente: Los Andes

jueves, 22 de agosto de 2013

Guanaco rescatado regresa a su hábitat en parque de Atacama


Tras ser hallado hace unas semanas en malas condiciones deambulando por las inmediaciones de la comuna de Alto del Carmen, este jueves el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) liberó a su medio natural a un ejemplar hembra de guanaco en el Parque Nacional Llanos de Challe, en la región de Atacama.

Según informó el SAG, una vez recuperada gracias a los cuidados que se le brindaron en el zoológico El Pretil de la municipalidad de Copiapó, funcionarios del SAG y Conaf dirigidos por el veterinario Rodrigo Araya procedieron a trasladar al animal hasta la zona que concentra gran parte de la población de estos mamíferos en la nortina región.

Debido a las características de estos mamíferos los funcionarios debieron administrarle un tranquilizante de manera de transportarla en las mejores condiciones posibles en un camión de Conaf acondicionó para ello.

"Instamos a las personas a que sigan ayudando a preservar nuestro patrimonio silvestre debido a que el estado de conservación del guanaco lo sitúa como una especie vulnerable, por lo que su caza, captura o tenencia en cautiverio está prohibida por la legislación vigente", puntualizó Diego Morales, director de Conaf de Atacama.

24Horas.cl/ con información del SAG

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tecnología de punta permitirá desarrollar mercado premium para la fibra de guanaco

Un proyecto en tecnología punta cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del ministerio de Agricultura pretende convertir a Chile en el mayor exportador de prendas de fibras de ese camélido mediante el desarrollo de un proceso industrial de descerdado e hilado de la fibra de guanaco y su inserción en el mercado internacional de fibras finas de origen animal.
La FIA señaló que Chile tiene la segunda población más grande de guanacos localizada en la Región de Magallanes. De lograr desarrollar el hilado y tejido de accesorios y prendas, el país tendría el potencial de convertirse en el principal exportador de textiles en base a fibra de ese camélido.
El coordinador de la iniciativa y gerente general de la empresa que ejecuta el proyecto, Fibras Andinas Chile, Jorge del Caprio, detalló que “la innovación de este proyecto radica en la extracción de las fibras gruesas o cerdas, presentes en el pelo de llama y guanaco. Con este proceso, se obtiene un pelo muy fino con un nivel de confort muy alto”.
Del Caprio afirmó que la fibra refinada de guanaco podría competir, junto con la vicuña, con prendas y accesorios ultrafinos, dirigidos a mercados de altos ingresos.
El ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, Ignacio Briones, precisó que “este proyecto responde a una demanda externa de fibras exóticas de alto valor, consolidando a las de guanaco y llama chilenas como novedosas, de alto lujo y fineza”.
La FIA informó que bajo el lema “Chile Exporter of Ultrafine Camelid Fibers” en junio de este año, la fibra de guanaco chileno, junto con hilados ultrafinos de llama, fue presentada internacionalmente en la forma de fleece (polar) en la feria The National Needlearts Association (TNNA) en Columbus, Ohio, donde fue elogiada por su calidad y finura.
Paralelo al desarrollo del mercado de la fibra de guanaco está el posicionamiento del proyecto “Royal Llama: The Fiber of Friendship”, donde, con apoyo del programa de Crowdfunding de ProChile, la empresa Fibras Andinas Chile recibe donaciones libres de personas interesadas en esta idea.

viernes, 18 de enero de 2013

Comuneros de Puno y Cusco exportarán tops de fibra de alpaca a Italia


Comuneros y productores alpaqueros de las regiones surandinas de Cusco y Puno exportarán a Italia, en febrero próximo, tops confeccionados con la cotizada fibra, informó Sierra Exportadora.

Se trata de los primeros envíos asociativos de estas comunidades alpaqueras, que antes vendían la fibra de alpaca que acopiaban tras esquilar a sus animales a intermediarios comercializadores.

De Puno son cuatro las asociaciones de productores alpaqueros las que exportarán un contenedor con nueve toneladas de tops de fibra de alpaca a Biella, fruto de un proceso de clasificación, lavado, peinado y cardado.

En este momento, la fibra de alpaca de raza suri, calidad “Fleese” (color blanco), está en proceso de transformación en tops en la planta arequipeña Chachani Textiles S.A.C.

jueves, 10 de enero de 2013

Director del SAG aclara situación del guanaco


Con ocasión de diferentes publicaciones aparecidas en medios de prensa regional que dan cuenta de una política indiscriminada de caza de guanacos en isla Tierra del Fuego por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, el Director Regional del SAG, Gerardo Otzen, señaló que se hace un deber informar responsablemente a la comunidad acerca de la materia en cuestión y corregir todas aquellas versiones que confunden a la comunidad y que, por cierto, no representan la política ni voluntad de este servicio.

Cuando hablamos de la población de guanacos de Tierra del Fuego, lo primero que debemos reconocer es que nos referimos a un proyecto de conservación y manejo de fauna silvestre extraordinariamente exitoso, que tanto su gestación, ejecución y resultados no han sido obra de la improvisación, sino que responden al trabajo visionario, perseverante y planificado del Ministerio de Agricultura, a través de sus Servicios CONAF y SAG, en estrecha colaboración con el sector productor local, quienes vienen protegiendo y estudiando a esta población por más de 35 años a la fecha.

lunes, 7 de enero de 2013

Solicitan colaboración de Medio Ambiente para atender la problemática del guanaco



El Intendente Nelson Gleadell, en el marco del principio de subsidiariedad, presentara un petitorio de colaboración para realizar estudios tendientes a resolver la problemática del guanaco.

El Intendente Nelson Gleadell, en el marco del principio de subsidiariedad, presentara un petitorio de colaboración para realizar estudios tendientes a resolver la problemática del guanaco.

EN ARGENTINA REALIZARAN CENSO PARA PROTEGER A LA VICUÑA

Argentina_Vicunas_19ab919ab0924fd0b0f70ad9641097f2
El objetivo es trabajar para conservar la especie. Hace décadas fueron diezmadas para comercializar su fibra. Ahora hay iniciativas para proteger al animal.
De manera simultánea en las provincias de Salta y Jujuy se llevará a cabo el censo de vicuñas en el transcurso de 2013.
Entre 1969 y 1972, la vicuña estuvo en serio riesgo de extinción. Hoy alcanzó el estatus de especie vulnerable.
El trabajo se enmarca en el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, suscrito en Lima en 1979 por Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador.

domingo, 6 de enero de 2013

Animalistas se manifiestan por matanza del guanaco

Animalistas se manifiestan por matanza del guanaco

Una serie de protestas es la que están llevando a cabo ambientalistas de la organización UDDA - Unión de Defensa de los Derechos de los Animales- ante la nueva Ley de Caza aprobada por el Ministerio de Agricultura.

miércoles, 2 de enero de 2013

Mejora manejo de derivados de los camélidos

El Gobierno implementó un centro de acopio y transformación de derivados de carne y fibra de camélidos en el municipio de Nazacara de Pacajes, en el departamento de La Paz, con el objetivo de que los productores mejoren el manejo de derivados de estos animales.

La iniciativa se ejecutó a través del proyecto de Apoyo a la Valorización de la Economía Campesina de Camélidos (VALE), que es coordinado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En la construcción del centro se invirtieron 417.954,09 bolivianos, de los cuales el 70 por ciento (288.960 bolivianos) fue financiado por el proyecto VALE, y el 30 por ciento (128.994,09 bolivianos) por el municipio.

El centro cuenta con dos áreas de derivados de fibra y carne separadas; el área de carne con cinco ambientes de inspección y lavado, acopio, secado de carne, embasado, sellado; el área de ventas, y el de fibra con un espacio de transformación y un taller de artesanías. 

El director ejecutivo del proyecto VALE, Iván Reynaga, destacó la importancia de la obra para apoyar la actividad de los productores.

Actualmente, en el municipio trabajan dos emprendimientos productivos impulsados por el VALE: la Asociación Integral de Productores de Carne Camélida y sus Derivados-Alayaru, con producción de charque, y el emprendimiento Artesanías de Tejidos en base a la Fibra de Camélidos.

Control de las llamas y alpacas en el Tahuantinsuyo


Se afirma que todo era propiedad del Estado. Por eso, las llamas, las alpacas, y los animales en general, no podían ser cazados sin permiso del Inca.

Es evidente que los Incas tuvieron especial cuidao en mantener hatos de llamas y alpacas, por su utilidad en diversos aspectos, tales como la carga, la alimentación, la producción de lana, las campañas de conquistas, las ceremonias, etc.
Los cronistas revelan su admiración ante tantas llamas en Cajamarca, inclusive Murra dice que impedían el libre desplazamiento de las personas. El Inca redistribuía llamas al ascender al trono, figurando entre los beneficiados los curacas, jefes militares, administradores, linajes reales.

El control estatal de llamas y alpacas estaba vinculado estrechamente a la necesidad de aprovechar su lana, la que era repartida a las comunidades para ser hilada y convertida en mantas para el Estado y para su uso como prenda personal por parte de los campesinos.

Por eso había pastores atiempos completo que cuidaban los rebaños del Estado y los de la religión, existiendo nombres tales como “Llama Michi” que se asociaba a rangos sociales bajos, y “Llama Camayoc”, cuidador de llamas de nivel social alto. En realidad, ser pastor a tiempo completo de las llamas del Estado implicaba ser elevado a Yana o criador real.

El estado Inca ejercía un cuidadoso censo de sus rebaños en el mes de noviembre, luego de los ritos de iniciación.

Al llegar la temporada de cosecha del maíz, en mayo de cada año, se sacrificaban cien llamas de todos los colores. El inicio del año agrícola era acompañado de la muerte de cien llamas pardas, para que el maíz no sequemara con las heladas o se perdiera por la sequía. En octubre para invocar la venida de las lluvias, una cien llamas blancas eran también sacrificadas, además de cien llamas negras que se dejaban morir de hambre. Murra asevera que aunque no se puede precisar todos los sacrificios, éstos se realizaban todos los meses del año.  

Censo Agropecuario: Crece crianza de alpacas y cae la de ovejas




Los ganaderos peruanos están dejando la crianza de ovejas y prefieren la producción de alpacas, debido a que la lana del auquénido es mucho más rentable, según los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario. De otro lado, los resultados preliminares del censo revelaron que la producción de pollo literalmente se disparó en 82% al pasar de 47 millones 621 mil 446 aves en el año 1994 a 86 millones 770 mil 610.

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE ALPACAS USANDO EL INTEGRATED SPERM ANALYSIS SYSTEM (ISAS)


La  crianza de  alpacas se ubica  en  zonas  con  alturas mayores  a 3,800 metros de  altitud, aprovechando los pastizales de tipo césped de puna y bofedales localizados en dichas áreas, siendo una de las especies domésticas más eficientes.

La morfología del espermatozoide es un componente escencial de la evaluación seminal, en muchas  especies  la  disminución  del  porcentaje  de  espermatozoides  normales  esta correlacionado con una disminución de la fertilidad (Jasko et al., 1990).

El análisis de la morfometría de los espermatozoides asistido por computadora (CASA) fue desarrollado para eliminar diferencias subjetivas entre operadores, éste ya fue usado en alpacas (Buendía  et  al., 2002)  y  llamas  (Casaretto  et  al., 2011);  con  el  presente  estudio  se  espera caracterizar los  espermatozoides de  alpacas (de diferentes  edades)  con  el Integrated Sperm Analysis System (ISAS) en el Centro Experimental La Raya de la UNSAAC, Cusco.