viernes, 30 de agosto de 2013

Reportan más de 500 crías de alpacas muertas



El alcalde de Santa Lucía, Gervasio Vilca, informó que las intensas nevadas afectaron a la ganadería, principal sostén económico del distrito, causando hasta la fecha la muerte de más de 500 crías de alpacas.
De acuerdo a los reportes de Defensa Civil, un total de 167 familias de 11 comunidades del distrito, reportaron la muerte de un gran número alpacas, el daño irreparable de los pastizales así como el deterioro de casas y cabañas, debido a las nevadas que soporta el altiplano.
El burgomaestre señaló que hasta el momento recibieron 600 pacas de avena del Gobierno Central, las que serán distribuidas a la totalidad de familias afectadas; asimismo, señaló que realizó los trámites ante el Gobierno Regional para recibir medicamentos y ropa de abrigo.

Fuente: Los Andes

jueves, 22 de agosto de 2013

Guanaco rescatado regresa a su hábitat en parque de Atacama


Tras ser hallado hace unas semanas en malas condiciones deambulando por las inmediaciones de la comuna de Alto del Carmen, este jueves el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) liberó a su medio natural a un ejemplar hembra de guanaco en el Parque Nacional Llanos de Challe, en la región de Atacama.

Según informó el SAG, una vez recuperada gracias a los cuidados que se le brindaron en el zoológico El Pretil de la municipalidad de Copiapó, funcionarios del SAG y Conaf dirigidos por el veterinario Rodrigo Araya procedieron a trasladar al animal hasta la zona que concentra gran parte de la población de estos mamíferos en la nortina región.

Debido a las características de estos mamíferos los funcionarios debieron administrarle un tranquilizante de manera de transportarla en las mejores condiciones posibles en un camión de Conaf acondicionó para ello.

"Instamos a las personas a que sigan ayudando a preservar nuestro patrimonio silvestre debido a que el estado de conservación del guanaco lo sitúa como una especie vulnerable, por lo que su caza, captura o tenencia en cautiverio está prohibida por la legislación vigente", puntualizó Diego Morales, director de Conaf de Atacama.

24Horas.cl/ con información del SAG

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tecnología de punta permitirá desarrollar mercado premium para la fibra de guanaco

Un proyecto en tecnología punta cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del ministerio de Agricultura pretende convertir a Chile en el mayor exportador de prendas de fibras de ese camélido mediante el desarrollo de un proceso industrial de descerdado e hilado de la fibra de guanaco y su inserción en el mercado internacional de fibras finas de origen animal.
La FIA señaló que Chile tiene la segunda población más grande de guanacos localizada en la Región de Magallanes. De lograr desarrollar el hilado y tejido de accesorios y prendas, el país tendría el potencial de convertirse en el principal exportador de textiles en base a fibra de ese camélido.
El coordinador de la iniciativa y gerente general de la empresa que ejecuta el proyecto, Fibras Andinas Chile, Jorge del Caprio, detalló que “la innovación de este proyecto radica en la extracción de las fibras gruesas o cerdas, presentes en el pelo de llama y guanaco. Con este proceso, se obtiene un pelo muy fino con un nivel de confort muy alto”.
Del Caprio afirmó que la fibra refinada de guanaco podría competir, junto con la vicuña, con prendas y accesorios ultrafinos, dirigidos a mercados de altos ingresos.
El ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, Ignacio Briones, precisó que “este proyecto responde a una demanda externa de fibras exóticas de alto valor, consolidando a las de guanaco y llama chilenas como novedosas, de alto lujo y fineza”.
La FIA informó que bajo el lema “Chile Exporter of Ultrafine Camelid Fibers” en junio de este año, la fibra de guanaco chileno, junto con hilados ultrafinos de llama, fue presentada internacionalmente en la forma de fleece (polar) en la feria The National Needlearts Association (TNNA) en Columbus, Ohio, donde fue elogiada por su calidad y finura.
Paralelo al desarrollo del mercado de la fibra de guanaco está el posicionamiento del proyecto “Royal Llama: The Fiber of Friendship”, donde, con apoyo del programa de Crowdfunding de ProChile, la empresa Fibras Andinas Chile recibe donaciones libres de personas interesadas en esta idea.